Total de visualizações de página

sábado, 5 de março de 2011

Resistência Indígena Continental: El Estado culpable de riesgo de lenguas indígenas

Resistência Indígena Continental: El Estado culpable de riesgo de lenguas indígenas

Sexto Encuentro Continental de Mujeres Indigenas de Las Americas

Sexto Encuentro Continental da Mujeres Indigenas de Las Americas

RIESGOS Y DESAFÍOS EN LA CONSTRUCCION DE ESTADOS PLURINACIONALES EN AMERICA LATINA

En la ciudad de La Paz - Bolivia, los días 15 al 17 de febrero de 2011, hermanos y hermanas representantes de organizaciones indígenas y originarias de Bolivia, Ecuador, Guatemala, junto a hermanos y hermanas de Perú y México, convocados por las organizaciones del Pacto de Unidad (CSUTCB, CSCIB, CIDOB, CNMCIOB - BS, CONAMAQ) hemos analizado los retos y desafíos en la construcción de Estados Plurinacionales.

Desde las reflexiones de estos tres días, queremos expresar, a la opinión pública, las certezas, riesgos y desafíos que enfrentamos tanto los países que hemos accedido a la condición de Estados Plurinacionales, como en los casos de Bolivia y Ecuador, como la necesidad de su construcción en los demás países de la región.

Certezas

1. Luego de un amplio intercambio de experiencias entre las organizaciones indígenas, originarias y campesinas, académicos y representantes de otros sectores, el sentimiento y el análisis generalizado acerca de la situación política en distintos países de la región es que Abya Yala (América Latina) no puede avanzar en los procesos de reivindicación histórica, democratización y justicia social si las reformas estatales no incluyen la construcción de Estados Plurinacionales.

2. El ejemplar proceso político boliviano se ha convertido en una referencia programática de las reformas estatales para la región y especialmente para las organizaciones indígenas y originarias de Latinoamérica. El Estado Plurinacional unitario y comunitario de Bolivia ha logrado instituir la centralidad de la pluralidad jurídica, económica y territorial y la participación indígena – originaria en la reconstrucción del Estado. Esta esperanza está en pie y declaramos nuestro apoyo para que se concrete en todas las estructuras sociales y estatales.

3. La falta o la negación de la perspectiva de un Estado Plurinacional en la construcción de “un mundo mejor” en la región está provocando involuciones y retrocesos políticos que comprometen el futuro de los procesos políticos que abrieron esperanzas desde hace más de dos décadas.
4. La construcción de Estados Plurinacionales no sólo es el reconocimiento de la inocultable pluralidad de pueblos y naciones en la región; es, sobre todo, requisito esencial de la construcción transitoria de sociedades incluyentes, solidarias, justas y conscientes de su responsabilidad en el destino de la humanidad. Ello requiere la implementación de procesos de consulta y participación a todo nivel, en especial para la elaboración de leyes y políticas públicas.

5. Tenemos la certidumbre de que debemos dejar atrás al capitalismo que amenaza la propia vida en el planeta y que a lo largo de siglos de historia ha demostrado absoluta incapacidad de ofrecer condiciones de vida digna para miles de millones de personas en todo el mundo. Condenar al capitalismo implica la condena al neoliberalismo y a los regímenes políticos pseudodemocráticos que utilizan este modelo económico para engordar a las oligarquías extranjeras y nacionales y empobrecer a las mayorías, sobre todo indígenas.

Riesgos

6. Estamos conscientes de que construir un Estado Plurinacional no solo es un proceso largo y difícil, sino que el hecho mismo de plantearse el desafío implica asumir una complejidad que permanentemente estamos enfrentando en países como Bolivia y Ecuador, donde la plurinacionalidad ha sido reconocida constitucionalmente. Sacar del camino y desechar cinco siglos de colonialismo no es tarea de unos años ni de unas cuantas reformas estatales o constitucionales y algunos gobiernos progresistas. Se trata de reconstruirnos recuperando nuestra historia y pasado pero también soñando nuestro futuro de pueblos, culturas, historias y gobiernos. Y esto no es fácil, pero es esencial, vital y definitivo.

7. En los países en que la plurinacionalidad ha sido reconocida constitucionalmente, vemos siempre presente el riesgo de que la construcción de gobiernos autónomos indígenas y originarios se diluya en el entramado de la institucionalidad estatal, restituyendo formas uninacionales y monoculturales basadas en los viejos principios liberales del multiculturalismo de los Estado-nación.

8. Estamos preocupados porque vemos signos de retraso, e incluso negaciones, en la concreción de nuestro derecho a la jurisdicción y autonomía indígena, al derecho al consentimiento previo ante acciones estatales y privadas que nos afecten, al derecho a la representación indígena en toda la estructura de los Estados. Los Estados y los gobiernos de nuestros países deben ser consecuentes en el respeto a estos derechos de nuestros pueblos y naciones, no sólo por estar consignados en el cuerpo normativo internacional sino por ser la base para la construcción real y efectiva de Estados Plurinacionales. No olvidemos tampoco los peligros y presiones desde los intereses imperialistas.

9. El irreversible proceso de transformación de los Estados de la región hacia formas plurales, inclusivas, con equidad de género y plurinacionales conlleva, frecuentemente, el temor de los gobiernos y de las élites nacionales que buscan criminalizar las luchas del movimiento indígena. La lucha de los pueblos indígenas originarios y campesinos por la construcción de Estados Plurinacionales basados en el principio del “Vivir bien” es totalmente legítima, necesaria y alternativa al modelo civilizatorio capitalista, individualista, patriarcal y homogenizador, que nos legó la historia colonial de nuestros países.

Desafíos

10. Nos planteamos la urgencia de movilizarnos regionalmente detrás de la consigna de construir Estados Plurinacionales y del innegociable reclamo de que su construcción exige la participación protagónica de organizaciones, pueblos y naciones indígenas. Ello implica mantener nuestra capacidad propositiva y el estado de alerta y movilización permanente ante las formas de negación de los derechos indígenas por parte de los Estados y gobiernos.

11. La construcción de Estados Plurinacionales solo será posible en la medida en que los pueblos y naciones indígenas y originarias y movimientos sociales en general asuman la responsabilidad de abrir espacios plenos de participación y de toma de decisiones al interior de las estructuras estatales y sociales.

12. Es necesario continuar generando espacios de debate, reflexión y construcción de propuestas desde las organizaciones y movimientos sociales e indígenas a fin de profundizar la condición de Estados Plurinacionales y las impostergables transformaciones políticas, económicas y culturales requeridas en nuestros países.

13. Asumimos el desafío de mantenernos como los garantes de los procesos de construcción de Estados Plurinacionales, considerándolos como etapas transitorias hacia la concreción de nuestras utopías históricas y como los sujetos sociales y políticos que el colonialismo históricamente nos ha negado y que ahora revertimos en la búsqueda de una real y plena autodeterminación.

La Paz - Bolivia, febrero de 2011.

Cuentos de Agua





El Foro Oaxaqueño del Agua, el Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca, la Proveedora Escolar, el Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Semarnat), el Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Natural y Cultural de Oaxaca, el H. Ayuntamiento de la Ciudad de Oaxaca, la Coordinación Estatal de Culturas Populares e Indígenas, la Fundación Gonzalo Río Arronte y la Fundación Alfredo Harp Helú

CONVOCAN
AL
CONCURSO ESTATAL
“CUENTOS DE AGUA”

Con el propósito de abrir espacios para la creatividad de los escritores radicados en Oaxaca y difundir de manera amplia y accesible la importancia que el agua tiene para la vida, así como promover entre los oaxaqueños la reflexión, la conciencia y la responsabilidad acerca de su uso y cuidado.

BASES

PARTICIPANTES
1. Podrán participar todas las personas que radiquen en el estado de Oaxaca desde hace al menos un año.
2. Cada escritor podrá participar con un máximo de dos cuentos.
3. El personal de las instituciones convocantes no podrá participar en el certamen.

CUENTOS
1. El tema central de cada cuento será el agua.
2. Los cuentos pueden tener una extensión de 5 a 10 cuartillas y deberán presentarse en papel tamaño carta, por una sola cara, a doble espacio y en letra Arial de 12 puntos.
3. Los cuentos deberán ser inéditos.

INSCRIPCIONES
1. Las inscripciones son gratuitas y quedan abiertas a partir de la emisión de esta convocatoria y hasta el 31 de marzo de 2011.
2. Al inscribirse, cada participante deberá presentar su trabajo en original impreso con cuatro copias y un CD con el archivo electrónico.
3. Los materiales se entregarán en un sobre cerrado con el seudónimo del autor. Junto con este sobre irá otro con los siguientes datos: Nombre completo, edad, domicilio, teléfono particular o para dejar recados, y si es posible número de celular y correo electrónico.
4. El lugar para inscribirse es: Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca. M. Bravo # 210. Altos. Centro, Oaxaca de Juárez, Oaxaca.
Los trabajos se podrán hacer llegar por paquetería y se aceptarán siempre y cuando el sello de envío sea previo a la fecha de cierre marcada en la convocatoria.
También se podrán inscribir en las Unidades Regionales de Culturas Populares en el estado.
5. No se aceptarán trabajos enviados por correo electrónico.
6. Los participantes cederán sus derechos para imprimir los mejores cuentos y en su caso producir otros materiales de difusión.

Para cualquier duda o comentario, favor de escribir a inso@prodigy.net.mx o llamar al teléfono (951) 514 6490 de la ciudad de Oaxaca.

PREMIOS
1. Primer lugar: $20, 000 pesos y un reconocimiento.
2. Segundo lugar: $15, 000 pesos y un reconocimiento.
3. Tercer lugar: $10, 000 pesos y un reconocimiento.
4. Con los diez mejores trabajos se publicará un libro.
5. Los mejores cuentos serán ampliamente difundidos en páginas electrónicas con los debidos créditos.

JURADO
1. Estará conformado por escritores con amplia trayectoria y reconocido prestigio.
2. Para la calificación de los trabajos el jurado considerará originalidad y calidad literaria.
3. El fallo del jurado será inapelable.

RESULTADOS
1. Los resultados del concurso se darán a conocer públicamente el 5 de junio de 2011 en el blog del Foro Oaxaqueño del Agua: forooaxaquenodelagua.wordpress.com y el blog del Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca: insoaxaca.wordpress.com

PREMIACIÓN
1. El lugar y fecha de la premiación se darán a conocer oportunamente por los mismos medios.

El hecho de participar en este concurso implica la aceptación de sus bases. Los casos no previstos serán resueltos por el comité organizador.

BOLIVIA: Balance del Taller Internacional de Reflexión “Retos y desafíos en la construcción de Estados Plurinacionales”

Abel Ticona – APC Bolivia

Con la asistencia de más de un centenar de participantes en las distintas jornadas de debate y reflexión colectiva, en la ciudad de La Paz – Bolivia, del 14 al 18 de febrero del presente año se realizó con mucho éxito el Taller Internacional de Reflexión “Retos y Desafíos en la Construcción de Estados Plurinacionales”.

Este evento, convocado por las cinco organizaciones nacionales indígenas originarias campesinas e interculturales de Bolivia: CIDOB CSUTCB, CONAMAQ, CNMCIOB “Bartolina Sisa” y CSCIB y organizado por CEFREC, CAIB y la Organización No Gubernamental Mugarik Gabe, con la colaboración de la Vice Presidencia del Estado Plurinacional y la Cinemateca Boliviana, contó con la asistencia de 15 representantes internacionales de 4 países latinoamericanos como Ecuador, Perú, México y Guatemala, que junto a representantes del País Vasco – Estado Español constituyeron la delegación internacional que aportó una mirada complementaria y central al evento.

La representación nacional estuvo compuesta por mas de 30 dirigentes y dirigentas nacionales y regionales de las 5 Confederaciones integrantes del “Pacto de Unidad”, principal impulsor del proceso constituyente en Bolivia, además de mas de 20 comunicadores y comunicadoras indígenas de CAIB (Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia), y alrededor de otras 15 organizaciones participantes activos en el proceso mencionado, entre las que destacan CEPRA, CEJIS, Programa NINA, Agua Sustentable, Foro Indígena, Asamblea Feminista Comunitaria, Colectivo Cabildeo, AMARC, Wayna Tambo, CEDIB, Escuela Itinerante de Formación Política, entre otros.

La presencia de expositores nacionales como Rafael Puente, Adolfo Mendoza, Carlos Mamani, Nélida Faldín, Julieta Paredes, Dolores Arce, Raquel Romero, Fernando Garcés, Raúl Prada, entre otros, realzaron el evento.

En el caso de Bolivia, en medio de una coyuntura dominada por el fantasma del alza de precios de la canasta familiar y de las tarifas del transporte, el debate y la reflexión intentaron abordar un horizonte mayor al mediático, siendo la principal línea de reflexión y punto de partida la afirmación de la irreversibilidad del actual proceso y la reconducción del mismo a partir de la presencia mucho más protagónica, movilizada y activa de las organizaciones sociales indígenas originarias campesinas e interculturales del Pacto de Unidad, que guiaron el proceso constituyente, pero que entraron en una suerte de desmovilización luego de aprobada la Constitución Política del Estado.

Las definiciones y el curso que debe seguir la construcción del Estado Plurinacional, a partir de pilares como la descolonización o la despatriarcalización, bajo una lógica incluyente de todos los sectores sociales y las miradas diversas que implica el ejercicio de la plurinacionalidad o la interculturalidad, así como las Autonomías indígenas originarias campesinas, constituyen las bases sin las cuales no se pueden concebir en su real dimensión los Estados Plurinacionales.

Por otro lado, el aporte de la representación internacional en el evento tuvo sus parámetros de reflexión en torno a la mirada que se tiene desde afuera a lo que viene sucediendo en Bolivia, considerando al Estado plurinacional boliviano, por sus características, como un modelo innovador con tendencia a universalizarse, además por su amplio carácter contemporáneo pues incluye, a partir de la Constitución boliviana, los conceptos de lo pluricultural, comunitario y autonómico.

Según Marlon Santi, principal líder del movimiento indígena del Ecuador “la construcción del Estado plurinacional se hará solamente con la participación de pueblos, nacionalidades y otros sectores sociales organizados para implementar una verdadera revolución que destierre los modelos colonial y neoliberal. Actualmente el Estado Plurinacional ecuatoriano está estancado, porque a diferencia de Bolivia los indígenas no estamos en el poder”, manifestó.

Estas afirmaciones nos demuestran un panorama complejo pero no imposible para las aspiraciones de los movimientos sociales de Latinoamérica que intentan transitar por caminos alternativos y proponer nuevos modelos de sociedades y Estados para el continente y el planeta.

En este contexto, y de acuerdo a los planteamientos del documento final de conclusiones del evento, se hace un urgente llamado a la movilización y al accionar que parta desde las organizaciones y la sociedad civil organizada:

“Asumiendo el desafío de mantenerse como los garantes de los procesos de construcción de Estados Plurinacionales, considerándolos como etapas transitorias hacia la concreción de nuestras utopías históricas y como los sujetos sociales y políticos que el colonialismo históricamente nos ha negado y que ahora revertimos en la búsqueda de una real y plena autodeterminación”, señala el mencionado documento.
Finalmente, como otra clara muestra de una comprometida participación del movimiento indígena en este histórico proceso, y como una de las certezas el documento resalta que el camino no ha de ser fácil ni riesgoso: “Estamos conscientes de que construir un Estado Plurinacional no solo es un proceso largo y difícil, sino que el hecho mismo de plantearse el desafío implica asumir una complejidad que permanentemente estamos enfrentando en países como Bolivia y Ecuador, donde la plurinacionalidad ha sido reconocida constitucionalmente.

Sacar del camino y desechar cinco siglos de colonialismo no es tarea de unos años ni de unas cuantas reformas estatales o constitucionales y algunos gobiernos progresistas.

Se trata de reconstruirnos recuperando nuestra historia y pasado pero también soñando nuestro futuro de pueblos, culturas, historias y gobiernos. Y esto no es fácil, pero es esencial, vital y definitivo”.

Carta em defesa da Floresta Amazônica pela não construção da hidrelétrica Belo Monte

Belo Monte é o projeto de construção da usina hidrelétrica previsto para ser implementado em um trecho de 100 quilômetros na Floresta Amazônica. Sua potência instalada será de 11.233 MW, o que fará dela a maior usina hidrelétrica inteiramente brasileira. O lago da usina terá uma área de 516 km2.
A previsão é que, quando concluída, a Usina será a terceira maior hidrelétrica do Mundo, atrás apenas da chinesa “Três Gargantas” e da binacional “Itaipu” com 11,2 mil MW de potência instalada. Seu custo é estimado hoje em R$ 30 bilhões de reais. A energia assegurada pela usina terá a capacidade de abastecimento de uma região de 26 milhões de habitantes, com perfil de consumo elevado.
Argumentação Pró construção:
Uma das grandes vantagens da usina de Belo Monte, de acordo com o Governo Brasileiro, é o preço competitivo da energia produzida. O Governo afirma que o preço da energia de Belo Monte é pouco mais que a metade do preço da energia produzida em uma usina termelétrica, por exemplo, com a vantagem de ser uma fonte de energia renovável.
Além disso, a construção de Belo Monte deve gerar 18 mil empregos diretos e 23 mil indiretos e deve ajudar a suprir a demanda por energia do Brasil nos próximos anos, ao produzir eletricidade para suprir 26 milhões de pessoas com perfil de consumo elevado.
Argumentação Contra a construção:
Os argumentos do Governo Brasileiro desconsideram aspectos importantes, tais como a prioridade para maximizar a eficiência energética nos sistemas de geração (incluindo o aumento da potência das hidrelétricas já construídas), de transmissão e de consumo; pois só o desperdício de energia nos sistemas de transmissão no Brasil é de cerca de 20 gigawatts, ou seja, é equivalente à produção de energia de cinco usinas do porte de Belo Monte. E que os impactos sociais e ambientais estão sub dimensionados, além de muitos que são negados, desconsiderando informações científicas. Tais impactos ignorados no planejamento da hidrelétrica de Belo Monte envolvem graves ameaças à biodiversidade da Floresta Amazônica, além das emissões de metano, que é um poderoso gás de efeito estufa, que é pelo menos 23 vezes mais potente que o CO2.
O Estado Brasileiro usa de forte aparato policial repressivo nas audiências públicas, o que acaba por inibir a participação efetiva da sociedade civil. Existe ampla documentação das inúmeras ocasiões em que denúncias, apelos e demandas dos povos indígenas e dos movimentos sociais as quais tem sido, simplesmente, ignoradas pelo Governo Brasileiro. Bem como análises e recomendações de renomados especialistas, que subsidiam a decisão de não construção da hidrelétrica de Belo Monte; as quais estão sendo menosprezadas e desconsideradas. O Governo Brasileiro manipula a opinião pública usando a propaganda oficial do Governo nos grandes meios de comunicação, disseminando informações distorcidas e enganosas sobre os verdadeiros impactos da obra.
Persistem enormes incertezas sobre os custos de construção da hidrelétrica de Belo Monte, que subiram de 19 para 25 bilhões de reais desde o leilão e já estão na casa dos 30 bilhões, mas que se prevê que ultrapassem este valor, e o Governo Brasileiro não é capaz de prever o real custo da obra. Outro grave problema referente à viabilidade econômica de Belo Monte é a sua reduzida capacidade de geração de energia (média de 4.420 MW) em relação à capacidade instalada de 11.233 MW (ou seja, 39% da capacidade instalada), em função da elevada sazonalidade da Floresta Amazônica, que tende a agravar-se no atual cenário de mudanças climáticas.
As diversas e graves ilegalidades constatadas no processo de licenciamento da hidrelétrica de Belo Monte já geraram dez ações ajuizadas pelo Ministério Público Federal, o qual vem sofrendo fortes pressões do Governo Brasileiro, que tem adotado práticas de intimidação de procuradores da república e juízes federais que tem questionado violações de direitos humanos e outras ilegalidades no projeto de construção de Belo Monte. De forma semelhante o Governo Brasileiro têm adotado práticas de intimidação e até de “demonização” de povos indígenas, movimentos sociais e outras entidades sociais que se opõem à violência estatal para a implantação de mega barragens ilegais e destrutivas na Floresta Amazônica como é o caso de Belo Monte, ferindo o Estado de Democrático e de Direito e se configurando em Ditadura.
O resultado dessa prática ditatorial tem sido a sanção de violações de direitos individuais e coletivos das populações ameaçadas pela implantação de Belo Monte, violando todos os tratados internacionais de direitos humanos e de direitos indígenas dos quais o Estado Brasileiro é signatário, bem como gravíssimas violações à Convenção da Biodiversidade.
Por que o Mundo deve se envolver neste assunto ?
É muito alto o preço que o Planeta vai pagar em termos de mudanças climáticas e perda irreversível de biodiversidade para a construção das grandes hidrelétricas que estão sendo implantadas na Floresta Amazônica, sendo Belo Monte a mais devastadora ao formar um lago artificial de 516 km2. Haverá degradação irreversível da Floresta Amazônica, bem como gravíssimas violações de direitos humanos chegando ao nível de crimes lesa-humanidade contra indígenas isolados (que são de centenas a milhares; e o Governo Brasileiro ignora o número de indígenas isolados que existe na Região). E a destruição da Floresta Amazônica pelo Governo Brasileiro se faz em detrimento dos direitos humanos das presentes e futuras gerações do Planeta.
E quem se beneficia desta eletricidade gerada com tão inaceitáveis impactos? A quase totalidade da energia das novas hidrelétricas previstas e que já estão sendo instaladas na Floresta Amazônica será destinada a grandes indústrias eletro-intensivas que beneficiam e exportam alumínio e minério de ferro com baixo valor agregado, gerando pouquíssimos empregos, ou seja, a energia gerada não é para atender as populações mais pobres, como afirma o discurso oficial do Governo Brasileiro.
A relação criminosa entre as grandes empreiteiras e o Governo Brasileiro é a única justificativa para construir esta enorme quantidade de hidrelétricas dentro da Floresta Amazônica, além de impedir as oportunidades para se colocar em prática a política energética sustentável e estratégias de desenvolvimento voltadas para os desafios do século 21, pautadas na eficiência energética e no uso responsável de energia.
A implantação destas hidrelétricas na Floresta Amazônica está muito acima da capacidade de suporte da Floresta Amazônica, e significam a destruição da Floresta Amazônica em menos de 50 anos.
O que você pode fazer para salvar a Floresta Amazônica?
Envie e-mails e/ou procure o diplomata brasileiro na Embaixada do Brasil de seu País pedindo a não construção da hidrelétrica Belo Monte e a paralisação da construção das demais novas hidrelétricas na Floresta Amazônica, que é patrimônio da Humanidade e não da indústria de barragens hidrelétricas do Brasil.

FRENTE PAULISTA CONTRA A CONSTRUÇÃO DA UH BELO MONTE

quarta-feira, 2 de março de 2011

Periodistas dicen que su detención muestra que Panamá no quiere testigos

Madrid






Los periodistas españoles Paco Gómez Nadal y Pilar Chato, han llegado hoy a Madrid tras ser detenidos en Panamá, acusados de instigar las protestas indígenas, y han dicho que "las ilegalidades cometidas contra nosotros son una prueba de que no quieren testigos de lo que está pasando".

Así lo manifestaba en el aeropuerto de Barajas el murciano, Gómez Nadal, colaborador del periódico "El País" y activista de la organización en defensa de los Derechos Humanos "Human Rights Everywhere", quien ha viajado desde Costa Rica con Pilar Chato, custodiado por los agentes policiales panameños.

Según Gómez "esta es la prueba definitiva de Panamá está en un momento de gobierno totalitario, en el que las libertades han retrocedido terroríficamente y la represión contra periodistas y defensores de derechos humanos son permanentes".

Asegura que en el último año ha habido 10 ó 12 muertos en los pueblos indígenas y miles de heridos en represión directa y detalla que aceptaron "abandonar Panamá voluntariamente, en vez de ser deportados para poder seguir peleando dentro y fuera".

Gómez y Chato revelaron que tras la detención estuvieron 48 horas sometidos a mucha tensión y "nos dimos cuenta de que íbamos a estar 15 días encarcelados mientras nuestros abogados trataban de revertir la medida, de que nuestro caso iría a la Corte Suprema, donde también íbamos a perder, ya que esta tomada por el Gobierno, y vimos que, al final nos iban a deportar".

Por eso, eligieron la repatriación voluntaria, que establece que no se puede volver a Panamá en dos años, frente a la deportación que amplía esta prohibición a entre 5 y 10 años.

Ahora, en España están dispuestos a "pelear" y han dado a sus abogados poderes para revertir todo el proceso y hasta para llegar a la Corte Interamericana de Derechos Humanos si el caso no se soluciona en las instancias locales, pese a "su irregularidad".

Sobre la detención, Gómez y Chato, explicaron que el sábado pasado una comunidad indígena había convocado una manifestación frente al Parlamento en el marco de las movilizaciones contra la nueva Ley de Minería, que permite "la explotación de una serie de minas".

"Habían cortado la calle y la policía les avisó de que les iban a desalojar", explicó Gómez, que relató que se encontraba hablando con los manifestantes, cuando, al encender su cámara fue detenido junto a Chato, otra periodista panameña y la veintena de manifestantes.

Según el murciano, el Gobierno panameño "le sigue los pasos desde hace tiempo" por su actividad en favor de los Derechos Humanos y por "una columna crítica que escribe", por lo que el pasado sábado "aprovechó para acusarme de ser el instigador de las revueltas indígenas".

Durante la detención, Chato logró ponerse en contacto con la Embajada española, que aseguran, les ha dado todo el apoyo que han podido, "aunque les han puesto trabas para contactar con nosotros", según la periodista.

Ambos explicaron que han vivido 48 horas "muy tensas, en tres instituciones diferentes durmiendo en el suelo y con mucha sorpresa por parte de los funcionaros que nos atendían y que nos decían que no tenían expedientes nuestros, ya que la detención había sido una decisión política".

**************************************************************************************


Tomado de ADN.es
2 de marzo de 2011
*************************************
Arysteides TURPANA Igwaigliginya
tel: (507) 268-6871 (casa-home)
celular(507) 6076-6785
e-mail:aturpana@yahoo.com

COMUNICADO DEL MOVIMIENTO DE LA JUVENTUD KUNA (MJK) ¡URGENTE, URGENTE, URGENTE!

de Movimiento Juventud Kuna, el Domingo, 27 de febrero de 2011 a las 7:40
COMUNICADO DEL MOVIMIENTO DE LA JUVENTUD KUNA (MJK)
¡URGENTE, URGENTE, URGENTE!
Por este medio denunciamos y condenamos una vez más, ante la opinión nacional e internacional y llamamos a la solidaridad de todos/as, por la represión brutal ejercida contra la población Ngäbe y Buglé y otros panameños, así como solidarios de otros países quienes nos oponemos a las recientes reformas al Código Minero que en clara violación a la Constitución Nacional, como ya lo han denunciado abogados conocedores de las mismas, abren las puertas a la participación de empresas de otros países en la explotación minera.
En la acción policial además de ser vejados y golpeados han resultado detenidos los manifestantes de la Comarca Ngäbe-Buglé como en la ciudad capital. Al igual ciudadanos solidarios de otros países, como el periodista español Paco Nadal, quien exponiendo su seguridad física con una gran dignidad que resulta ejemplar para todos los panameños. A quien detuvieron y sufre la amenaza de deportación. Exigimos la liberación inmediata de todos los detenidos, Damiano Chiari dirigente de nuestra organización (MJK), Claudia Figueroa, Janet Mora, PILAR CHATO, DARCO MIRANDA, las dirigentes Ngäbe MARI, ALBA, YANEL entre otras.
Agradecemos la solidaridad de todos los sectores en esta lucha, pero nos ofende cuando el gobierno de turno afirma que extranjeros están “azuzando o instigando a los indígenasâ€� eso mismo dijeron de la Revolución Tule de 1925. Una vez más demuestra la ignorancia de los gobernantes del tema indígena y nuestra historia, ya que están borrachos y locos del poder que tienen por ahora.
La mayoría de la ciudadanía panameña de una manera u otra han expresados su rechazo a esas reformas, tal como lo indican las encuestas, porque comprenden que la explotación minera afecta no sólo a los pueblos indígenas sino a todo el país. De allí que la ciudadanía está en pie de lucha para la derogación de dichas reformas.
Se comprende que así como hemos logrado la recuperación del Canal y su zona adyacente no tiene sentido ahora que pongamos en manos extranjeras los recursos mineros del país. Ya que así mismo tal explotación daña terrible e irreversiblemente el entorno natural, nuestra MADRE TIERRA, donde se ubican las mismas y abarcan una mayor extensión.
Rechazamos igualmente que a hermanos solidarios que con mucha dignidad más que muchos nacidos aquí dan su cuota de lucha por el derecho de los panameños a vivir dignamente.
¡A 86 AÑOS DE LA REVOLUCIÓN TULE, ÑAGARE, SULI, NO A LA MINERÍA!
¡LIBERTAD INMEDIATA A TODOS/AS LOS/AS DIRIGENTES!
Panamá, 26 de febrero de 2011

domingo, 27 de fevereiro de 2011

Crônica do julgamento do assassinato do Cacique Marco Verón

Crônica do julgamento do assassinato do Cacique Marco Verón
                                                                                                                Miryám Hess*

Após 8 anos decorridos do assassinato do grande líder Marco Verón era grande a expectativa de que houvesse justiça no Julgamento que se deu na Justiça Federal de São Paulo (para ter isenção). Crianças, mulheres e homens Guarani pintados e com cocares estavam presentes, entre estes as vítimas de tortura (filhas e filhos do Cacique Marco Verón). Início: manhã do dia 21 de fevereiro de 2011, término: noite de 25 de fevereiro de 2011. Longa jornada em busca de que a verdade prevalecesse. Tensão, sofrimento, risos, esperança.

A FUNAI materialmente contribuiu apenas com o ônibus da vinda dos indígenas Guarani de Mato Grosso do Sul para São Paulo; ressalte-se o empenho e zelo com que o Procurador da FUNAI, Alexandre, e o servidor Pereira, atuaram com os indígenas. Esse ônibus da FUNAI foi dispensado e voltou vazio na 6ª feira. Na noite de 21 de fevereiro os indígenas dormiram na Tekoá Pyaú. De 3ª a 6ª feira os indígenas dormiram no albergue da Prefeitura de São Paulo. Tanto a volta dos indígenas para Dourados/MS como a alimentação e roupas vieram do auxílio conseguido através de articulações do CIMI, Movimento Indígena Revolucionário, Rede GRUMIN de Mulheres Indígenas, Terre Indigene, Tribunal Popular: o Estado Brasileiro no Banco dos Réus, entre outros. Contribuíram: a APROPUC, o Conselho Regional de Psicologia/SP, o PSOL, munícipes, entre outros.  Foi graças a esta solidariedade que a situação dos indígenas não foi muito pior.

Durante nosso apoio aos indígenas ouvimos relatos impressionantes sobre as torturas e aterrorizamentos sofridos por filhas e filhos do Cacique Marco Verón, um filho dele nos relatou a tentativa de assassinato que sofreu, uma das filhas dele foi torturada grávida e perdeu a criança uma semana depois das torturas (a perda da criança nem sequer constou dos autos do Processo), outra filha dele teve que parar um curso superior de Direito. Até as crianças netas do Cacique Marco Verón foram ameaçadas pela quadrilha de assassinos do Cacique. Vimos também as mentiras proferidas pelo advogado dos assassinos para toda a grande imprensa, ávida também de ouvir as mentiras dos assassinos. Grande imprensa esta surda e cega para com a versão dos indígenas.

Na noite de 25 de fevereiro era grande a tensão aguardando o resultado do Julgamento. Aparentemente se faria justiça neste Processo. Um ex funcionário da fazenda, não indígena, depôs em favor dos indígenas. Um delegado federal depôs em favor dos indígenas, O Ministério Público Federal depôs em favor dos indígenas. Entretanto, o resultado do Julgamento não condenou os réus por assassinar o Cacique Marco Verón, eles foram condenados, minimamente, por formação de quadrilha, tortura e seqüestro. No entendimento de integrantes do Movimento Indígena Revolucionário presentes no apoio aos indígenas, este Julgamento apenas se presta para que nos próximos assassinatos de lideranças indígenas se tome mais cuidado (não seqüestre, não torture, não deixe tantas pistas ...). Dizer que houve avanço porque através deste Julgamento se gerou jurisprudência para que todos os próximo s julgamentos envolvendo indígenas possibilite o depoimento na língua indígena não apaga a dor do coração da viúva e demais familiares do Cacique Marco Verón, além de perpetuar a impunidade dos crimes contra a pessoa indígena.  

*Conselheira do Conselho da Rede GRUMIN de Mulheres Indígenas, ativista do Movimento Indígena Revolucionário.